EMPRENDIMIENTOS
CAMINOS DE TIZA
LA ESCUELA AMBULANTE MULTIPREMIADA
ENFOCADA EN NIÑOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, CAMINOS DE TIZA MARCA UN HITO EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA.
En 2014 en Paso de los Libres en la provincia de Corrientes, el profesor Julio Pereyra emprendió un desafío increíble que amalgama aspectos educativos, terapéuticos y sociales.
“Caminos de Tiza es una propuesta educativa y terapéutica, surgió en un basural donde encontramos niños trabajando y viviendo en y de la basura, con analfabetismo e historias escolares discontinuas y con trastornos vinculados al aprendizaje, tales como, dislexia, dispraxia; que necesitaban algún tipo de apoyo pedagógico para recuperar la trayectoria escolar y evitar el abandono y la repetición”.
Aunque comenzó en Corrientes, el centro neurálgico de la escuelita ambulante está en Tucumán y Misiones y desde allí van asistiendo a comunidades de todo el país.
LA PROPUESTA
La escuela ambulante “Caminos de Tiza” brinda un servicio integral atendiendo aspectos terapéuticos, pedagógicos y sociales de la comunidad que visita.
Al respecto, el profesor añadió: “Es una forma de denuncia y protesta desde la acción de la alfabetización, la estimulación temprana y psicomotricidad, el apoyo escolar, el trabajo con educación paliativa, pedagogía de emergencia, es decir, la prevención de cuestiones como la trata de personas, la mala nutrición infantil, la pedofllia, entre otras”.
Por otra parte, dependiendo el lugar que visite y las necesidades visibles, Julio educa para mejorar y preservar la vida de los individuos y la comunidad. En esta línea, enumeró: “Educamos para prevenir accidentes domésticos (electrocuciones, intoxicaciones o incendios); en cuestiones de discapacidad se trabaja en la estimulación temprana y oportuna psicomotricidad; el uso de nebulizadores, colchones anti-escaras; higiene de sondas nasogástricas; higiene postural para evitar vicios posturales o escaras o argot en lengua de señas o estructuras de comunicación alternativa aumentativa o Braille”.
“Caminos de Tiza” abarca en su servicio todo lo que tiene que ver con mejorar la calidad de vida de las personas en su contexto haciendo especial hincapié en prevenir la mortalidad infantil. En consecuencia, también instruye sobre tecnologías asistidas, genera bancos de prótesis y de apoyos alimentarios, de medicamentos proveyendo la información de usos adecuados y peligros; además genera bibliotecas comunitarias, roperos solidarios, entre otros.
MILES DE PREMIOS
“Caminos de Tiza” ha sido multipremiada, en estos años de trabajo ha recibido más de 11 reconocimientos internacionales, entre ellos, el Premio Mundial de Derechos Humanos otorgado por Naciones Unidas; el Premio al Profesor del Mundo; Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa; Premio Mundial de Discapacidad otorgado por la ONU en Viena.
La escuela ambulante es una modalidad que replican los organismos internacionales para el trabajo en comunidades nómades; desplazados y refugiados en contextos post catástrofes, tales como, terremotos e inundaciones o zonas de conflicto bélico (reconocimiento recibido en Israel).
Finalmente, en el contexto de la pandemia por Covid-19 fue uno de los modelos ejemplares para sostener las trayectorias presenciales de los abordajes en discapacidad.
LUGARES DE INTERÉS
La escuela ambulante “Caminos de Tiza” está dirigida a niños, adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad.
En detalle, explicó Julio Pereyra: “Está dirigida a personas con y sin discapacidad, con diagnósticos vinculados a trastornos de neurodesarrollo y el aprendizaje en contextos de aldeas o comunidades indígenas originarias; a colonias y parajes rurales; barrios vulnerables y sobre todo comunidades trashumantes o nómades, es decir, los niños y las personas con discapacidad que tienen migraciones por cuestiones de trabajo o zafras, los comúnmente conocidos, trabajadores golondrina”.
El profesor trabaja con la profesora de Educación Especial, Yanina Rossi, también es referente de género y conoce la lengua guaraní.
La escuela ambulante también realiza acciones y/o actividades con agentes vinculados al área de discapacidad, con escuelas rurales e intercultural bilingüe, con aulas satélites o en ocasiones articulan acciones con fundaciones. Cada trabajo es único con situaciones propias del contexto, de acuerdo a las necesidades más urgentes se trabaja con la comunidad de manera conjunta.
PRÓXIMOS DESAFÍOS
La escuela ambulante en Tucumán trabaja en contextos de baja montaña, con miras a llegar a más comunidades que habitan en media y alta montaña.
Esta meta implica la conformación de equipos de trabajo que intervengan en el territorio, por ejemplo, con arrieros para evaluar la situación a partir de censos y un observatorio que permita determinar (y garantizar) los mecanismos necesarios para el acceso a los derechos de dicha comunidad, la continuidad terapéutica y la escolarización.
En definitiva, la escuelita ambulante elabora su propuesta en función de las necesidades latentes de la comunidad que visita, allanando el camino para dar acceso a las condiciones básicas de salud y educación en todas sus dimensiones.
Texto: Andrea Soria
Fotografías: Gentileza Caminos de Tiza
Conocé más sobre la iniciativa en https://escuelitasambulantescaminosdetiza.home.blog/