Emprendimientos

Té de Papaya

ESTUDIANTES DE AGUARAY DESARROLLAN

ANALGÉSICO NATURAL

LA PROPUESTA DEL EMPRENDIMIENTO ES ELABORAR UN REMEDIO NATURAL A LOS MALESTARES PRODUCIDOS POR LA ENFERMEDAD DEL  DENGUE.

  En el marco del programa “Aprender a emprender” de Junior Achievement en Argentina, un grupo de emprendedores de 4to año de la Escuela Técnica N° 3.143 (con orientación química) de la localidad de Aguaray, en la provincia de Salta desarrolló un té de papaya que alivia los dolores que produce el Dengue.

El producto fue bautizado como “Karica” en referencia al nombre científico de la hoja de papaya; tiene la finalidad de mitigar de manera natural y accesible una problemática habitual del norte del país: la enfermedad del Dengue, una infección vírica que se transmite de mosquitos a personas.

En este sentido, Alexis Rojas, estudiante e integrante del emprendimiento, señala: “En la zona es común contagiarse de Dengue, y el té de papaya tiene propiedades que son recomendadas para mitigar los síntomas de esta enfermedad”.

Asimismo, el producto cumple un requisito fundamental para la zona: la accesibilidad. Al respecto agrega Alexis: “Nuestro objetivo es que el producto esté a disposición de quienes no tienen alcance a la hoja de papaya.

Además, es algo que nuestros abuelos siempre nos recomendaron, ya que, la papaya es realmente efectiva para calmar los dolores”.

Principales desafíos

A medida que el emprendimiento avanzaba con los ajustes operativos necesarios llegó el turno de ejecutarlo, para lo cual fue necesario reunir el capital para comenzar a producir.

Cada etapa del proceso de un emprendimiento requiere de la habilidad de aplicar la creatividad al máximo, en este caso, además del producto en sí el grupo de emprendedores diseñó un plan de accionistas para juntar el dinero necesario para la producción.

De esta forma, la comunidad educativa, padres y amigos compraron acciones y se convirtieron en inversores de esta novedosa iniciativa. Los estudiantes comenzaron la producción y dieron inicio a la fabricación de “Karica”.

Aprendizaje

El emprendimiento surgió en el marco del programa “Aprender a emprender”, una propuesta de aprendizaje basado en proyectos que permite a estudiantes de 15 a 18 años crear, organizar y operar un emprendimiento real.

En cuanto a la experiencia, Agustín González, miembro del emprendimiento destaca: “Personalmente, me gustó aprender sobre las cuestiones de economía, son aspectos que no se tienen siempre presente cuando se habla de los emprendimientos. Además, entender cómo afecta la vida real a través del presupuesto, los salarios y la viabilidad del proyecto a largo plazo”.

Por su parte, Bernardo Brugnoli,

director de Junior Achievement en Argentina, enfatiza: “Mediante este programa los estudiantes aprenden a asumir riesgos, tomar decisiones, superar obstáculos y trabajar en equipo. La actitud emprendedora multiplica las oportunidades, impulsa proyectos y es capaz de cumplir sueños”.

Acerca de Junior Achievement

Es una ONG de nivel mundial que ejecuta programas de aprendizaje a partir de la práctica combinando aspectos financieros, habilidades digitales, formación para el trabajo y emprendimiento. El principal objetivo de las iniciativas que lleva a cabo la Organización es motivar a los jóvenes para desarrollar sus ideas emprendedoras, que sean capaces de perfeccionar y descubrir sus habilidades laborales, que aprendan a administrar sus ingresos, entre otras cuestiones que le permitan mayor calidad de vida a ellos, sus familias y sus comunidades.

La red de Junior Achievement cuenta con más de 100 países miembros, está potenciada por más de 500.000 voluntarios y mentores que sirven a 12 millones de jóvenes alrededor del mundo cada año.

En Argentina, opera desde 1991 y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y Santa Fe; alcanzando con sus programas a más de 1.150.000 estudiantes de todo el país

 

Texto: Andrea Soria

Fotos: Gentileza Junior Achievement