Alcoholemia
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA
TOLERANCIA CERO
SE REGISTRÓ UNA MENOR CANTIDAD DE CONDUCTORES ATENDIDOS EN GUARDIAS DEL SISTEMA PÚBLICO, TRAS LA PUESTA EN MARCHA DE LA NORMATIVA QUE REDUCE A CERO LA TOLERANCIA DE ALCOHOL EN AUTOMOVILISTAS. BUENAS NOTICIAS PARA LOS TURISTAS QUE RECORREN EL PAÍS.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dependiente del Ministerio de Transporte, informó que hubo menos conductores atendidos en las guardias que declararon haber consumido alcohol antes de accidentarse.
La investigación se llevó a cabo en salas de emergencias de hospitales públicos de todo el país, en coordinación con el Ministerio de Salud y Fundartox, tal como se hizo en 2018.
En plenas vacaciones las conclusiones del reciente estudio arrojaron resultados positivos desde la puesta en vigencia de la ley. Entre los principales datos se destacó que el 12,4 por ciento de los pacientes arribaron a la guardia como consecuencia de incidentes de tránsito (años anteriores era el 15,3 por ciento).
En relación al consumo, las estadísticas revelaron que el 22,1 por ciento del total de atendidos por motivo de siniestralidad vial declaró haber bebido en las seis horas previas al hecho; en 2018 fue el 25,1 por ciento de los casos.
La agencia destacó que los resultados surgen de un análisis elaborado luego de la puesta en vigencia, en mayo de 2023, de la Ley de Alcohol Cero al volante en todas las rutas nacionales del país, una norma que además está vigente en 18 provincias y establece que el límite permitido en sangre para conducir es cero.
PERFIL
En referencia al perfil de los conductores que declararon haber tomado, el relevamiento consigna que el 26,4 por ciento fueron varones y el 11,7 por ciento mujeres, es decir, se produjo una baja en ambos casos (en 2018 los porcentajes fueron 28 por ciento y 14,3 por ciento, respectivamente).
En cuanto al tipo de usuarios, los casos que vincularon a la siniestralidad y al consumo de alcohol previo se dieron en un 28,1 por ciento en automovilistas y en un 22,5 por ciento en motociclistas.
JÓVENES
La organización internacional pone foco en sensibilizar a los jóvenes, ya que, el 13,5 por ciento del total de muertes de personas entre los 20 y los 39 años se relacionan con la ingesta desproporcionada de alcohol.

De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, Argentina es el segundo país de la región, después de Uruguay, en el que más se consumen bebidas alcohólicas.
Asimismo, informó que el nivel de ingesta puro por persona es de casi 9,88 litros anuales y que cada año mueren 8.000 personas por enfermedades vinculadas al hábito.
Vale agregar, que la pandemia incrementó alrededor de 45 por ciento el consumo en todo el mundo, en todos los grupos etarios. Las causas principales son el estrés, la ansiedad, el aislamiento social y la falta de una rutina estable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el inicio en el consumo desmesurado de alcohol se inicia cada año en edades más tempranas.
Recientemente, un estudio del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington reveló que los indivi- duos de entre 15 y 39 años tienen mayores riesgos si beben que los mayores de 40 que no presenten condiciones de salud subyacentes. El estudio además detalló que el 60 por ciento de las lesiones relacionadas con la bebida ocurren entre personas de aquel grupo etario (15 a 39 años), incluidos accidentes automovilísticos, suicidios y homicidios.
En la adolescencia, las personas son particularmente vulnerables, hasta cuatro veces, al consumo problemático.
Finalmente, el informe destacó que la ingesta en los adultos se da más en varones, aunque se trata de una tendencia que se va emparejando con las mujeres.
Texto: María del Pilar Viqueira