Hospital Privado Universitario de Córdoba

Poligrafía respiratoria: el estudio indicado para evaluar la apnea de sueño

 

El servicio de Neumología  de Hospital Privado Universitario de Córdoba realiza estudios de sueño dedicados a revelar la presencia de apnea de sueño o patologías similares en una persona.
La poligrafía respiratoria es un estudio indicado para indagar esta problemática y las distintas complicaciones al momento de conciliar el descanso. A continuación, profesionales del servicio brindan más información.

¿Qué es la apnea del sueño?

Es una afección que lleva a que la persona deje de respirar por períodos cortos mientras duerme.
Existen 2 tipos de apnea del sueño:

Obstructiva: la persona deja de espirar porque su garganta se estrecha o se cierra. Es el tipo más frecuente de manifestación de apnea.

Central del sueño: se deja de respirar porque el cerebro no envía las señales correctas a los
músculos para obligarlo a llevar a cabo la respiración.

Principales síntomas: 

 Sueño sin descanso.
 Despertar ahogado o jadeando.
 Dolores de cabeza matutinos, boca seca o dolor de garganta.
 Despertar frecuentemente para orinar.
 Despertar sintiéndose inquieto o aturdido.
 Problemas para pensar con claridad o recordar cosas.
Algunas personas con apnea del sueño no presentan síntomas o no identifican que los
tienen.

Factores de riesgo y condiciones asociadas

 Edad: la prevalencia de esta afección aumenta a partir de la edad adulta.
 Sexo: es más prevalente entre hombres que en mujeres.
 Obesidad: el riesgo de esta patología aumenta con el índice de masa corporal (IMC).
 Fumar: aumenta o empeora el riesgo de padecerla al ser una persona fumadora.
 Antecedentes familiares de ronquidos: si bien los antecedentes familiares de
ronquidos pueden deberse a factores ambientales o de comportamiento
compartidos, también puede haber una predisposición genética a la apnea.
 La prevalencia de apnea también aumenta en: insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, accidentes cerebrovasculares, embarazo, hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico, enfermedad de Parkinson, entre otras.

Prueba eficiente para la apnea de sueño

La Poligrafía, es una prueba solicitada por el profesional para detectar si la persona tiene apnea de sueño.
En primera instancia, el profesional indagará sobre los síntomas del paciente y de su acompañante. Ante sospechas, el médico indicará la realización del estudio.
A veces, los estudios de sueño se pueden realizar en casa ya que se brinda un monitor de sueño portátil. Se trata de un estudio sencillo que no requiere complejas preparaciones.

Otras afecciones relacionadas con el sueño pueden generar:
 Sensación incómoda en las piernas cuando se intenta conciliar el sueño o movimientos bruscos en las piernas mientras duerme.
 Sentir mucho sueño durante el día y quedarse dormido de repente.
 Hacer cosas extrañas durante el descanso, como mover brazos y piernas, gritar o caminar.


¿Cómo prepararse para un estudio del sueño?

El día del estudio, se debe:

 Evitar el alcohol.
 Evitar beber café, té, refrescos y otras bebidas que contengan cafeína por la tarde y la noche.
 Tomar sus medicamentos habituales, a menos que su médico le indique lo contrario.


Luego, ¿cómo tratar la apnea de sueño?

El tratamiento de esta enfermedad puede incluir:
●Pérdida de peso: la disminución del peso puede ayudar si tiene se tiene exceso de peso u obesidad.  
●CPAP: el tratamiento más eficaz para la apnea del sueño es un dispositivo que mantiene abiertas las vías respiratorias mientras duerme.

El tratamiento con este dispositivo se denomina "presión positiva continua en las vías respiratorias".

Para turnos, consultas y más información comunicarse al 0351 4688888.

Sobre Hospital Privado Universitario de Córdoba 

Hospital Privado Universitario de Córdoba es una institución médica ubicada en el centro de Argentina que brinda medicina de excelencia a los pacientes, tanto de manera particular como a través de numerosos convenios con distintas obras sociales del país y prestigiosas aseguradoras internacionales. Se encuentra entre los principales centros de derivación a nivel nacional, abarcando todas las especialidades médicas. Las diferentes áreas de complejidad están a cargo de profesionales destacados con logros únicos en el interior del país. 
Su sede central, ubicada en Av. Naciones Unidas 346 de Córdoba Capital, abarca 30.000 m2, está integrada por cinco plantas totalmente renovadas y equipadas con aparatología de  avanzada, amplias habitaciones con la mayor comodidad, quirófanos y unidades de última generación. 
Para solicitar atención a distancia en esta institución de salud de referencia, comunicarse vía WhatsApp al (0351) 155743914.

A DISTANCIA

Para solicitar atención a distancia, comunicarse vía WhatsApp al (0351) 155743914 o completar el formulario online.