Cuidados paleativos

La realidad en Argentina

"TODOS EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD AVANZADA SEGURO PRESENTAN SÍNTOMAS O SUFRIMIENTO QUE PUEDEN Y DEBEN SER ALIVIADOS”.

LILIANA RODRIGUEZ. PRESIDENTA AAMyCP

En la actualidad el 14 por ciento de los pacienetes requieren cuidados paliativos  accede. En noviembre, Córdoba será sede del XI congreso argentino de cuidados paleativos.

En noviembre de 2023 Córdoba será sede del XI Congreso Argentino de Cuidados Paliativos, el cual se desarrollará en el Hotel Holiday Inn Córdoba (Fray Luis Beltrán Y Cardeñosa).

El evento es organizado por la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y coorganizado por la Casa de la Bondad, una de las obras de la Fundación Manos Abiertas, que fue el primer hospice de Argentina.
Vale recordar, que el 5 de julio de 2022 el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.678. En ella se define a los cuidados paliativos como " un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida".

El tema transversaliza a toda la sociedad en general sin condición, por eso el congreso es una oportunidad para profundizar en estas temáticas que poco se conoce, o más bien se diría que lo conocen quienes han atravesado este tipo de situaciones.

PARTICULARIDADES

“El Congreso está destinado principalmente a los paliativistas porque estamos en lo asistencial cotidiano con el fln de actualizar los conocimientos. A su vez, los cuidados paliativos tienen una condición central: la multidisciplina. Incluso el voluntario es un pilar fundamental”, subraya la Dra. Liliana Rodriguez, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP).

Se estima que asistirán alrededor de 700 personas entre profesionales de la salud y voluntarios de todo el país que compartirán su experiencia además de las disertaciones magistrales.

Otro concepto que aparece en el programa es la filosofía hospice, ineludible cuando se habla de cuidados paliativos.

“El movimiento hospice se basa fundamentalmente en el voluntariado. La fllosofía de atención integral del paciente y su entorno”, señala la presidenta de AAMyCP.

En esta línea de acción la educación resulta una herramienta fundamental para acompañar a los pacientes a vivir hasta el último momento de su vida, ese es el objetivo de los cuidados paliativos y los hospices.

“La gente debe saber que tiene derecho al acceso de los cuidados paliativos”, enfatiza la Dra. Rodriguez.

EL HOSPICE

En la actualidad las terapias intensivas se han rebautizado como unidades de cuidados intensivos.
“En los hospices el cuidado es intensivo porque todas las acciones se centran en cuidar, cuando ya no hay posibilidades de tratar, aún en ese momento las personas necesitan ser cuidadas. El hospice es la excelencia del cuidado, nuestra especialidad se llama cuidados
paliativos porque no sólo se busca aliviar sino que buscamos que las personas estén cuidadas de la mejor manera,con los recursos disponibles”, destaca la doctora.
En un hospice se busca aliviar el sufrimiento del paciente y también de su entorno personal, aún después de consumarse la expiación del paciente.

MITOS Y REALIDAD

El atlas sobre cuidados paliativos elaborado en 2020 por la Asociación Latinoamericana demostró que sólo el 14 por ciento de los pacientes que requieren este tipo de cuidados tiene acceso, si bien en nuestro país y el continente en general está bien posicionado el tema, hay diversos factores que condicionan que aquel porcentaje crezca, entre ellos son los recursos dispuestos, otros son las cuestiones culturales y sociales. Al respecto, señala la presidenta de AAMyCP : “Los avances científlcos han logrado en poco tiempo que las enfermedades que antes eran mortales desde el diagnóstico, hoy tengan una mejor sobrevida e incluso en algunas condiciones o en algunas etapas del diagnóstico puedan hasta ser curados. En general, se asocia a los cuidados paliativos con el cáncer pero en rigor de verdad deberíamos asociarlo con sufrimiento relacionado a la salud. Es decir, va de la mano con diagnósticos de enfermedades graves, de mal pronóstico, con alto riesgo de mortalidad. Se lo relaciona con el sufrimiento porque es lo que podemos aliviar”, explica Rodriguez.

En definitiva, los cuidados paliativos que se realizan en los hospices tienen como finalidad aliviar el dolor, no se trata de una muerte digna, sino de vivir hasta el último momento de la vida en un entorno de respeto y acompañamiento, aliviando así el sufrimiento del paciente y de su entorno. 

Texto: Andrea Soria

"EL CÁNCER SÓLO REPRESENTA UN 30 POR CIENTO DE LA MORTALIDAD"

Ingresa para conocer más información sobre el Congreso.

https://aamycp.com.ar/xi-congreso-argentino/

Conocé más de la Fundación Manos Abiertas

https://www.manosabiertas.org.ar/cordoba/