Justicia climática
INÉDITA DENUNCIA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS TRAMITA UN CASO IMPULSADO POR SEIS JÓVENES PORTUGUESES QUE ALEGAN SUFRIR ANSIEDAD POR LAS CATÁSTROFES NATURALES.

El objetivo de la denuncia presentada por seis jóvenes de Portugal es llevar a Estados de la Unión Europea ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por su inacción frente al calentamiento global.
El caso marca un precedente en la denominada “Justicia Climática”; el término utilizado para abordar al calentamiento global como un problema ético y político, además de ambiental.
El expediente empezó a tratarse en Estrasburgo (Francia). Es importante por el número de acusados y porque los decisorios del TEDH son jurisprudencia vinculante para los miembros del Consejo de Europa.
Los actores accionaron para llevar ante el TEDH a los 27 países de la Unión Europea (UE); a Suiza, Noruega y el Reino Unido, además de Rusia y Turquía.
ESFUERZOS
El abogado de los demandantes, Gerry Liston, considera que un fallo favorable permitirá “acelerar los esfuerzos” para “disminuir el cambio climático”.
“Desde el punto de vista jurídico, este hecho cambiaría las cosas en materia de justicia climática”, dijo el letrado, miembro de Global Legal Action Network (GLAN), la ONG británica que apoya a los demandantes.Los seis jóvenes, de entre 12 y 25 años, decidieron actuar tras el incendio forestal que, en 2017, afectó el centro de Portugal. El fuego arrasó con decenas de miles de hectáreas y dejó más de 60 muertos y cientos de heridos. En la causa iniciada declaran sentir miedo por su salud, ya que, sienten ansiedad frente a las catástrofes naturales y por “la perspectiva de vivir en un clima cada vez más cálido”.
El proceso que iniciaron será examinado por el Tribunal para determinar si es admisible el planteo, o por el contrario lo desestima.
El procedimiento convencional implica agotar primero los recursos ante los tribunales de los países en cuestión, pero los demandantes recurrieron directamente al TEDH.
Por su parte, el director de GLAN, Gearoid O. Cuinn, evaluó que se trata de un planteo sin precedentes por su alcance y sus consecuencias. “Nunca tantos países tuvieron que defenderse ante un tribunal, en ninguna parte del mundo”, destacó.
La iniciativa, según sus impulsores, se fundamenta en textos internacionales sobre el cambio climático, tales como, el Acuerdo de París de 2015, la Convención Europea de Derechos Humanos, entre otros.
Según la ONU Medioambiente, entre 2017 y 2022, el número de causas judiciales por motivos climáticos se duplicó.
ASAMBLEA
En septiembre de 2023, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió que los líderes mundiales motoricen acciones conjuntas para superar las crisis que amenaza la paz y la preservación del planeta.
Además, sostuvo que reformar el Consejo de Seguridad y otras instituciones multilaterales “es necesario” para evitar “mayores divisiones” que dificulten la consecución de aquellas metas.
Guterres dijo que las tensiones geopolíticas por los conflictos bélicos, la emergencia climática y las nuevas tecnologías son “amenazas existenciales” que están “trastornando el mundo”.
También se refirió a las sequías, inundaciones, temperaturas sofocantes e incendios inéditos.
Por último, desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) declararon: “Las temperaturas baten récords tanto en la superficie marítima como en tierra firme, con efectos potencialmente devastadores sobre los ecosistemas y el medio ambiente”.
El organismo ya había advertido que las emisiones de gases con efecto invernadero incrementaron la intensidad, duración y ritmo de repetición de episodios de canícula; en especial, en Europa.
Texto: María del Pilar Viqueira
