Chubut
Exclusivas áreas protegidas de la Patagonia
LA PROVINCIA DE CHUBUT ALBERGA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE GRAN VALOR PATRIMONIAL POR SU FLORA Y FAUNA ÚNICAS. ¡VAMOS A RECORRERLAS!

EL LUGAR ELEGIDO
El territorio chubutense es el sitio elegido por diversas especies para reproducirse y recibir a sus crías.
Especialmente en la Península de Valdés, cada año entre junio y noviembre es posible disfrutar el magnífico espectáculo de la Ballena Franca Austral.
También se pueden observar las colonias de Elefantes Marinos del sur, Lobos Marinos de un pelo y los simpáticos Pingüinos de Magallanes. Las crías de los primeros se suelen asentar entre octubre y noviembre en Caleta Valdés. En el área costera de Punta Norte entre marzo y abril aparecen las Orcas en su tradicional caza de crías de lobos marinos.
Entre las aves playeras migratorias se pueden apreciar playeros rojizos, rabadilla blanca, rabadilla partida, la becasa de mar, el chorlo de doble collar y el ostrero americano, entre otras.
Cada temporada Chubut ofrece un amplio abanico de lugares extraordinarios para conocer. La provincia alberga 18 áreas naturales protegidas y dos parques nacionales, una invitación permanente a disfrutar de la naturaleza en sus diferentes versiones: verano, otoño, invierno y primavera.
Entre las áreas naturales protegidas se destaca la Península de Valdés, a 10 km de Puerto Madryn tierra sagrada de las ballenas cada año. Cuenta con alrededor de 900 mil hectáreas de estepa patagónica, monte de llanura y mesetas.
La Península de Valdés está administrada por un ente regulador público que es la Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut, el dominio del territorio es principalmente privado, seguido por el fiscal provincial, municipal y nacional, respectivamente.
Desde el año 1999, que la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad, a la fecha ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos, está declarada Sitio Ramsar los Humedales del Área Nacional Protegida Península Valdés, por su calidad geográfica que alberga cada año aves marinas (residentes y migratorias) y playeras migratorias. También fue reconocida por la Red Hemisférica de Reserva de Aves Playeras, como “Sitio de Importancia Regional” y la UNESCO a través del Programa MAB del Hombre y la Biósfera la declaró “Reserva de Biósfera Península Valdés”.
BOSQUES DE ANTAÑO
Al oeste de la provincia de Chubut se encuentra el Parque Nacional Los Alerces, tiene una extensión de casi 260 mil hectáreas supervisadas por la ecorregión de Bosques Patagónicos.
La riqueza natural del sitio le valió para ser declarado en 2017 por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial.
Alrededor de siete mil hectáreas del Parque albergan al Bosque de Alerces Milenarios donde habitan ejem- plares de 2.600 años de existencia. El área del Parque Nacional Los Alerces está constituida por una cuenca con seis lagos y ríos interconectados, por eso son habituales diversas actividades al aire libre, tales como, trekking, senderismo, navegar, acampar, e incluso dependiendo la época del año contemplar un glaciar o atravesar un túnel de hielo.
CAMPOS DE HIELO
Para los amantes de los paisajes surrealistas el Área Natural Protegida Huemul Hielo es un destino ineludible.
Está ubicado a 30 km de TREVELIN abarca una superficie de un poco más de 30 mil hectáreas, el área contempla las nacientes del arroyo Greda, lago y arroyo Huemul, arroyo Atravesado y río Hielo.
El Área Natural Protegida Huemul Hielo es una de las tres reservas declaradas hace un par de años, las otras son la naciente del Río Tigre y del río Engaño.
En esta región la aventura y/o excursiones se realizan en tierra firme, en el agua y en espejos de hielo, según la época del año.
Los lagos y ríos son ideales para actividades acuáticas, paseos en balsas por ejemplo y en los campos se realiza senderismo y trekking con calzado e indumentaria apropiados para caminar en el hielo.
En definitiva, la provincia de Chubut por su ubicación ofrece una geografía particular que combina de manera armoniosa diversos ecosistemas con una variación climática interesantes, aunque el frío y el viento siempre están presentes.
Texto: Andrea Soria
Más información en www.chubutpatagonia.gob.ar

