“El teatro es mi cueva de presente puro”

  VANESA GONZÁLEZ

De las actrices de su generación, se destaca su trabajo actoral como una mujer frontal en "Comienzo",una de las joyas de la cartelera porteña.

Saber que pasa en un encuentro de verdad es lo que trata de contar la obra llamada ‘Comienzo’. Mostrarse tal cual es cada uno, porque esta muralla de las redes sociales hace que nos cueste cada vez más mostrarnos cómo somos”, adelanta Vanesa González sobre la obra que se ofrece en el Teatro Picadero, con Gastón Cocchiarale, con quien comparte el elenco y dirigida por Daniel Veronese.

En este trabajo la actriz destaca que se pone en relieve la soledad y la incomunicación que reina en la actualidad.

-¿Qué producen las redes sociales que se ponen de manifiesto en “Comienzo”?

-Nos hacen pensar todo el tiempo en cómo le puedo gustar a la otra persona, sin reflexionar ni siquiera en lo que nos gusta a nosotros. Y así perdemos mostrar lo más íntimo, eso que quizás será por lo que nos van a querer. A pesar de que es una comedia, se pone la pata en el barro.

-¿Cómo?

-Habla bastante de lo que está ocurriendo. Por ejemplo, lo interesante es que se destaca que el personaje de Gastón se siente menos por su trabajo, o lo que gana. O que no merece conquistar a una mujer de mayor status. Y eso tiene que ver con la realidad que tenemos, pensar quién es más y quién es menos de acuerdo al trabajo o el salario

¡Es una ridiculez!

HECHO EN ARGENTINA

“El teatro es la verdadera ave fénix de la sociedad argentina. Si no es la pandemia, son los mosquitos, o la situación económica, pero nuestro teatro resiste, renace y resurge”, reflexiona Vanesa González sobre la temporada con números de asistentes alentadores para una actividad cultural amenazada por los bolsillos ajustados. “Este año lo que sucede también es que no hay producción nacional. No aparecen series argentinas, no hay televisión abierta, muy poco cine, y entonces todos los actores estamos viviendo del teatro. No tenemos muchos espacios para que la gente nos vea. Y así surge muchísima oferta, de una cartelera realmente de alta calidad, como hace muchos años no se presentaba. Nuestros espectáculos siempre son notables pero el fenómeno de la gente apoyando el teatro, a pesar de todo, es espectacular y muy conmovedor”, finaliza.

-¿Es cierto que apunta en la obra a ciertos temas candentes, tales como, el nuevo rol de las mujeres y las masculinidades?

-Considero que es cultural. Aquel modelo del jefe de familia que tenía que proveer a la mujer en el hogar se está deconstruyendo. No tenía ninguna relación con la felicidad ni con los vínculos. Lo lindo de la pieza es que cuando hablan no se cuidan en lo que dicen, ni en cómo son. Te lo cuento y me estremezco porque siento que hay algo ahí que se destraba.

-¿Qué?

-Sólo pensar que somos mejores o peores que el otro. Siempre el otro va a ser distinto a mí y lo importante es crecer juntos. No es una cuestión de quién tiene más o quién tiene menos.

“En esta obra Daniel Veronese (director) transita otros lugares, distintos a los del libreto original del británico David Eldridge, con mucha ternura”, dice González y añade en relación a la tarea del director: “Muchas veces somos víctimas de nuestra propia historia. De nuestros propios deseos. Y hay que integrar esa parte; como persona, me interpeló ‘Comienzo’ y me llevó a cuestionar mis decisiones. Claro que hay cosas que a veces nos duelen, o deseos que no nos animamos a mostrar. Eso también es interesante del texto, ya que, no sabemos qué va a pasar con esos personajes cuando termina la obra".

Sin ningún antecedente artístico en la familia de Vanesa González, con la voluntad de imaginarse otras galaxias e identidades, así nació su vocación por el teatro. “Actuar para es inexplicable, y me pasa en las tablas. Sé que soy actriz desde antes de serlo”, dice emocionada Vanesa, cuyo primer gran protagónico televisivo fue en “Son de fierro”.

Esa cara aniñada, que contenía un fuego interior, empezó a ganar protagonismo en producciones de alto impacto: “Mujeres asesinas” o “Lobo”, entre otras. En paralelo a su gran amor, el teatro, al que considera que: “Es mi cueva de presente puro”, tuvo una reconocida actuación representando a Ana Frank, y en la obra “Agosto: Condado Osage” con Norma Aleandro y Mercedes Morán.

REY MARIO ALBERTO

Vanesa González es bichera por naturaleza. Rodeada de animales en todas las edades, tuvo perros, gatos, peces y hámster; comparte su pasión con Mario Alberto. Un inseparable perro rescatado que reafirma la “Ternura que me produce el mundo animal. Es algo que me conecta profundamente conmigo. Con mi perro tengo ahora una relación casi de madre malcriadora. No tenemos límites, hasta duerme conmigo, y me encanta que sea de esa manera. Aclaro que su nombre no viene de Mario Al- berto Kempes, cosa que no podría ser nunca, ya que, no entiendo nada de fútbol”, señala Vanesa.

“Voy creciendo y me acerco a mi raíz, al lugar de donde vengo (Banfielfd). Creo que se condice con el paso del tiempo y en cómo elijo hoy vivir mi vida. Y qué me hace feliz”, reconoce Vanesa, quien debutó tempranamente en cine con “Mariposas” (2003) y en 2022 interpretó a una potente mujer en la Patagonia para el film “El lado salvaje”.

-¿Con qué criterio elige su trabajo?

-Selecciono por lo que me produce la pieza, quién me va a dirigir, y quiénes van a ser mis compañeros. No me gusta tampoco repetirme entre un personaje y otro. Prefiero que algo me salga mal o espantoso, a que me vean igual que en la obra anterior. Me gusta romper.

La demasiada exposición me incomoda. No soy una persona que vaya a eventos a pesar de tener una gran vida social pero me focalizo en mis amigos y mi familia de sangre y la que considero cuando estoy en un buen grupo de laburo, ésa es mi familia también porque allí puedo ser yo”, cierra la actriz.

Texto: Mariano Oropeza (especial)