Economía circular
UNA RENOVACIÓN CULTURAL
UN PROGRAMA PIONERO NACIDO EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO SE POSTULA PARA SUMARSE A LA OFERTA ACADÉMICA Y ASÍ AFIANZAR LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL, ALINEADO A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

Por iniciativa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) está en pleno vuelo el Programa de Economía Circular y Transformación Digital creado por el Honorable Consejo Directivo de la Institución, a través del cual desde hace dos años se llevan a cabo ambiciosos desafíos con resultados alentadores.
Un espacio inédito en el país, incentivado por el Decano, Pablo Recabarren y la Vice Decana, Magalí Carro Perez; enfocado desde la educación y formación de profesionales, a reencauzar los hábitos de producción y de consumo hacia las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El mayor desafío que plantea el programa tiene que ver con la educación, es decir, un cambio cultural necesario: aprender a producir y consumir de manera responsable. “El principal objetivo a mediano plazo es la curricularización de las temáticas de Economía Circular y Transformación Digital dentro de las carreras que dicta nuestra Unidad Académica. Frente a estos nuevos paradigmas la FCEFyN, asume el compromiso de formar profesionales sensibles a las nuevas necesidades de la sociedad, para que puedan canalizar respuestas con soluciones sostenibles”, subraya José M. Díaz Lozada quien coordina el programa junto a Camila Suiad.
ACCIONES CONCRETAS
En el 2023 uno de los ejes de trabajo fue la eficiencia energética, se realizó la Campaña “Deja tu Huella” a través de la cual se relevaron los aparatos de aire acondicionado y realizaron encuestas sobre el consumo de energía en las sedes de la Facultad. Posteriormente, se hizo un trabajo para concientizar sobre la importancia del consumo responsable de energía y, a través de la Prosecretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica se realizó un taller destinado a empresas y organizaciones donde se analizaron las oportunidades de mejora en eficiencia energética.
También se llevó a cabo una muestra, para toda la comunidad de la Facultad, sobre el consumo responsable junto al Ministerio de Servicios Públicos (a través de sus Secretarías de Recursos Hídricos y Biocombustibles y Energías Renovables), la Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, la Escuela del Agua y el Proyecto de Ciencia Ciudadana “Huellas”.
Asimismo, se realizó el curso sobre “Convergencia de la Transformación Digital y Economía Circular en la Era 4.0”, gratuito para la comunidad.
A su vez, a comienzos de este año se realizó la segunda edición de la campaña “Hacé circular tu ropa”, con la cual se busca enfatizar sobre el impacto de la Huella de Carbono y la Huella Hídrica que genera la industria textil; también se puso en relieve la importancia del uso y el consumo responsable, y la necesidad de desarrollar innovaciones que aporten procesos sustentables para los sectores productivos.

HAY EQUIPO
La dirección del programa está a cargo del secretario de Extensión, Luis A. Bosch, quien acompaña la coordinación de la Esp. Cra. Camila Suiad y el Dr. Ing. José M. Díaz Lozada. Trabajan además Mariela García (estudiante), la Ing. Salomé Dajan y los co- municadores Elisa Robledo y Julián Di Giorgio que definen anualmente los ejes de trabajo y organizan las actividades.
OFICINA VIRTUAL
Sobre la articulación de las actividades, Camila Suiad, señala: “El Programa de Economía Circular y Transformación Digital de la FCEFyN cuenta con una Oflcina Virtual a través de la cual interactúa con la sociedad en su conjunto, más allá de la comunidad estudiantil. Se trata de un espacio de trabajo colaborativo en el que convergen empresas, organizaciones y miembros de la comunidad de la Facultad, quienes reciben asesoramiento, además se brinda aval institucional, se articulan campañas de recolección de materiales, se ofrecen capacitaciones, material de difusión, entre otras”. En definitiva, la Oficina Virtual es un espacio donde confluye el público en general, universitarios y el equipo que lleva adelante el Programa mencionado, para desarrollar acciones conjuntas, asesoramiento e información en general sobre el tema.
En estos dos primeros años el programa ha desarrollado una intensa agenda de actividades que incluyó además de las mencionadas, capacitaciones y talleres a pymes y organizaciones sobre eficiencia energética y gestión de residuos, se llevaron a cabo investigaciones en la Facultad, se ejecutó un programa de divulgación de la temática, campañas de concientización, tales como, Ecocanje de plásticos PET, de despapelización y reciclado, plan de gestión de residuos, entre otros.
Texto: Andrea Soria