Membrana bioadhesiva

TRATAMIENTO DE HERIDAS

 

UNA SOLUCIÓN PARA HERIDAS CRÓNICAS O ÚLCERAS QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE CONVIRTIERON EN UN CONSIDERABLE PROBLEMA SANITARIO.

Existen lastimaduras que no cicatrizan según lo previsto y son las que se conocen como heridas crónicas o úlceras, patologías muy dolorosas que generan múltiples complicaciones en las personas afectadas.

Fiamma Barbieri es farmacéutica y estudiante del doctorado en Ciencias Químicas de la UNC e integrante del Grupo de Investigación Traslacional en Ciencias Farmacéuticas, GIT-Farma, que desarrolló un film o membrana para el tratamiento integral de infecciones crónicas de heridas de la piel (postoperatorias, úlceras por presión, úlceras de pie diabético y quemaduras).

PARTICULARIDADES

Las membranas bioadhesivas antibiótico-anestésicas (MBAA) están constituidas de alginato -un polímero natural de uso frecuente en el tratamiento de este tipo de heridas- un antibiótico y un anestésico biocompatibles; es decir, adecuados para el medio biológico que los recepta.

Al entrar en contacto con los fluidos biológicos, estos componentes se liberan de forma lenta y sostenida. Esta vía tópica permite dirigir los fármacos al blanco de acción y procurar resultados más rápidos y efectivos.

La transparencia es una característica importante en estas membranas, ya que permite visualizar la evolución de la herida y detectar supuración o cambios de color asociados a infección, a diferencia de las cremas de uso común que son blancas y opacas.

MEJORAS

Como parte de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa) el grupo GIT-Farma trabaja desde hace más de 10 años en la investigación y desarrollo de nuevos sistemas de liberación y derivados que permitan superar características desfavorables de fármacos y obtener medicamentos con propiedades optimizadas.

Actualmente, Barbieri avanza en el prototipo de una membrana bioadhesiva que, a la mezcla de polímeros y principios activos para el tratamiento de infecciones crónicas de la piel, le sume un adyuvante; es decir, una sustancia que potencie el efecto antimicrobiano. “El objetivo de esta membrana, que sigue la línea del anterior desarrollo, es mejorar la liberación sostenida del fármaco y potenciar su actividad antimicrobiana. La incorporación en este sistema de una sustancia que no sea antibiótica pero que tenga actividad antimicrobiana permitiría el tratamiento no sólo de heridas con infección crónica, sino también de heridas en general”, explica Barbieri.

El prototipo de membranas bioadhesivas antibiótico-anestésicas ya se encuentra en proceso de patentamiento y podría ser tomado por una industria que escale y comercialice el proyecto.

“Desde nuestro grupo nos enfocamos en utilizar metodología y materiales que sean factibles de transferir y de bajo costo. Apuntamos a un diseño rentable, eficaz y de fácil producción”, señala Barbieri.

Por último, el Grupo de Investigación Traslacional en Ciencias Farmacéuticas está integrado por María Eugenia Olivera (directora), María Laura Guzmán (investigadora), Laura Carolina Luciani Giacobbe (investigadora), Fiamma Barbieri (becaria), Karem Arrigoni (becaria), Fiama Bolatti (becaria).

 

Fuente: UNCiencia

PRINCIPALES VIRTUDES:

- Fácil de aplicar.

-Fácil de manipular.

-Componentes biocompatibles (evitan aparición de posibles reacciones adversas).

-Administración no invasiva.

-Trasparencia para detectar supuración o cambios de color (asociados a infección).

-Desarrollo rentable.