Repelentes

ACEITES EFECTIVOS PARA INSECTOS

 

Existen especies desconocidas o poco estudiadas que podrían ser útiles como insecticidas o repelentes de distintas especies, y que además son más amigables con el medio ambiente.

Desde hace dos décadas, un equipo de la Cátedra de Química Orgánica y del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba estudian la flora aromática de nuestro país y las aplicaciones que pueden tener los aceites esenciales que se extraen de ellas.

Entre los diferentes métodos, los bioensayos demostraron que los derivados de la pichanilla, el romero y el cedrón fueron los más eficientes como repelentes. Este estudio participaron Julio Zygadlo (director) y las docentes-investigadoras de la UNC Raquel Gleiser y Yanina Gillij.

A su vez, se estudia la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales, tanto para uso veterinario como para control en alimentos almacenados. 

Señales 

Los investigadores aseguran que la clave es la estructura química. “Los componentes químicos más importante de los aceites esenciales para lograr estas tareas son la familia de fenoles, especialmente el timol, el carvacrol y el eugenol, que funcionan muy bien como antimicrobianos y antifúngicos”, señala Zygadlo.

En los últimos años, los investigadores realizaron proyectos con aplicaciones exitosas de aceites esenciales para solucionar problemas de la agroindustria.

Próximas patentes

El equipo de científicos asesoró a una granja de pollos atacados por cascarudos, que generó estrés, un retraso en el crecimiento y, en consecuencia, afectaba la producción. 

En este caso se incluyó aceites esenciales a la dosis del insecticida sintético que se utilizaba y lo volvieron más efectivo. 

También resolvieron uno de los problemas que tiene la producción agropecuaria con los silobolsas atacados por los insectos que afectan la cosecha que se acopia. La solución fue introducir aceites esenciales derivados de la peperina en la matriz plástica de la bolsa, mediante una técnica que se llama fluidos supercríticos. El resultado es un plástico bioactivo que tendría el potencial de repeler el gorgojo del maíz. Si bien el estudio se encuentra a escala de laboratorio, la tecnología ya posee una patente. En este trabajo participaron especialistas en Ingeniería Química, y estuvo a cargo de Jimena Herrera, Raquel Martini, Laura Goñi y Nicolás Gañán.

Otro desarrollo que está en trámite para ser patentado es el que evita que las hormigas suban y trasladen la cochinilla a vid. Utilizan aceites esenciales de la peperina, que tienen un compuesto muy eficaz llamado pulegona. En esta línea trabajan las investigadoras de la UNC Laura Peschiutta y Daniela Mancilla.

Finalmente, los investigadores están trabajando en un proyecto que apunta a utilizar compuestos bioactivos (aceites esenciales) en paquetes de harina, para atacar una polilla y un escarabajo conocido como “cascarudo de la harina”. La tecnología también se podría usar en materiales como las cajas de tetrabriks.

Fuente: UNCiencia

BASE NATURAL

Los aceites esenciales que mejores resultados obtuvieron en el laboratorio son :

-Bioinsecticidas domésticos: eucaliptos y el aguaribay.

-Repelente para piojo: lapachillo y poleo.

-Control larva de mosquitos: suico y anisillo. 

-Repelente mosca doméstica: falso pimentero.

-Bioinsecticida en agricultura, para controlar el gorgojo del grano de maíz: la peperina.

LA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS NATURALES DEBE ESTAR SUPERVISADA PORQUE ALGUNOS SON MUY TÓXICOS.