PARAÍSOS INHÓSPITOS

 

Esteros del Iberá-

La geografía argentina ofrece rincones espectaculares para descubrir. Los esteros del Iberá son el segundo humedal más grande de América Latina. ¡Subí a la canoa!

   La Provincia de Corrientes alberga una de las áreas naturales más imponentes del territorio nacional: los esteros del Iberá una acumulación de agua poco profundas con vegetación acuática inigualable.
Considerado el segundo humedal más importante de América Latina, tienen una superficie de 12 mil hectáreas, en parte son reservas privadas, otro sector es reserva provincial y otro fue declarado parque nacional.
El acceso es un camino de ripio se llega en vehículo o colectivo, dependiendo de las condiciones climáticas será el estado, por eso la mayoría aconseja ir en 4x4 o vehículos altos.
Cerca de los esteros se encuentra la localidad Mercedes y Posadas ciudad de Misiones.
La mayor infraestructura turística se encuentra en Colonia Carlos Pellegrini, el portal Cambyretá y San Nicolás en orden de importancia.

Particularidades

   Los esteros del Iberá se pueden recorrer todo el año, sólo hay que tener en cuenta que en el verano el calor es intenso y en invierno las noches son muy frías.
Los lugareños afirman que la mejor época para visitar el parque es en primavera, hay más colorido en la vegetación y gran diversidad de aves. No obstante, las condiciones de cada estación ofrecen diferentes escenarios con fauna y flora que va cambiando de acuerdo al clima. Incluso es fabuloso presenciar en las distintas horas del día cómo se va transformando el lugar, cambian los sonidos, los colores y la fauna que merodea el sitio.
Para algunos lugareños el momento más hermoso son los atardeceres, cuando el sol se esconde atrás de la laguna.
Es un destino que invita a dejar la rutina y reconectar con la naturaleza de forma directa, hay pocas áreas con conexión a internet y señal de celular.

Actividades

Navegar por la laguna es uno de los paseos tradicionales en el esteros del Iberá, es habitual iniciar el recorrido en el muelle de Colonia Carlos Pellegrini donde salen las lanchas con motor.
Otros visitantes prefieren trasladarse en canoas o kayak.
A lo largo de dos horas se puede recorrer el humedal de día y de noche. Después que se oculta el sol, en el lugar se despliega el esplendor del cielo estrellado que no tiene palabras para
describir tanta belleza natural.
Por el día las aves son las grandes protagonistas, cientos de especies habitan la laguna y los alrededores del parque.
Otra travesía atractiva es cabalgar, los circuitos incluyen además del parque las localidades aledañas para que el visitante conozcan la idiosincrasia del lugar.
Además hay un corredor artesanal imperdible, gastronomía local y una arquitectura particular.

El Centro de Interpretación es muy interesante, fue restructurado en 2019. En el edificio se puede conocer la zona, la biodiversidad y las distintas categorías de protección.
Los guías recomiendan que sea el punto de partida antes de realizar los paseos para dimensionar las maravillas que ofrece el lugar. Desde el mismo centro se pueden hacer otros dos paseos, por un lado, el sendero de los monos, para verlos se extrema el silencio, aunque no bajan de los árboles.
El otro circuito es la pasarela de madera que invita a maravillarse con la fauna y la flora que toman escalas inimaginables.

¡ATENCIÓN A ESTA INFO!

En los esteros del Iberá no hay buena señal de teléfono ni de internet.
Los que viajan el vehículo particular tengan en cuenta que la última estación de servicios está en Mercedes.
Es fundamental durante los paseos llevar anteojos de sol, protector solar factor +50, gorra y repelente de mosquitos.
Los abrigos son necesarios todo el año porque a la noche baja la temperatura considerablemente.

  Fuente foto: instagram parqueiberacorrientes

Cultura

En los esteros del Iberá y alrededores la cultura nativa es tan rica como  su biodiversidad, en la misma escala.
Es una región con un importante patrimonio cultural, con   historia en las artesanías, en especial la cestería en espartillo, palma, junco e ysypo.
También son una maravilla los textiles hechos de lana hilada artesanalmente, cuchillos y soguería criollas y la talla de animales en madera de la que se nutre la economía familiar.
Gran parte de los artesanos en la actualidad reproducen técnicas ancestrales que se han transmitido de generación en generación.
Los productos que elaboran se comercializan en ferias y en los talleres que muchos de ellos instalan en su casa.
Vale destacar que hace un par de años se implementó el Programa Artesanos del Iberá con el fin de atender las necesidades del sector, capacitar y darle mayor visibilidad.
En definitiva, Corrientes es otro de los destinos ideales para conocer más el país y descubir otros paisajes, aprovechando la vigencia del programa Previaje, en su cuarta edición en marcha.

Texto:A.S.

OTROS RINCONCITOS ATRACTIVOS

Cerca del Parque Nacional Iberá se encuentran pintorescos parajes que invitan a descubrir las culturas nativas. En este sentido, es común que las agencias de viajes ofrezcan circuitos que incluya los Portales Laguna Iberá, Uguay, San Nicolás, San Antonio, Carambola y Mburucuyá donde abundan las artesanías.

Fuente video: Ecovision internacional