Bienestar

EL DESAFÍO DE INCULCAR BUENAS PRÁCTICAS CONSTRUCTIVAS

EN CAPILLA DEL MONTE (CÓRDOBA), ECOSUYANA ESTÁ EN PLENA CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE LA ESCUELA COOPERATIVA OLGA COSSETTINI. CON LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS Y VOLUNTARIOS DEL TALLER QUE DICTAN PARA APRENDER LAS TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS.

Desde 2021 Noa Shlesinger y Cristian Torres dirigen EcoSuyana, una empresa especializada en bioconstrucción y servicios ecológicos, que cuenta con certificaciones del IERIC.

Desde el año pasado, asumieron el compromiso de comandar el proyecto de ampliación de la Escuela Cooperativa Olga Cossettini ubicada en Capilla del Monte, (casi a dos horas de distancia de la ciudad de Córdoba) en la región de Punilla. Consiste en cuatro aulas ejecutadas bajo parámetros de bioconstrucción, un espacio con baños y una cocina.

Desde el estudio de arquitectura de la empresa se redefinió el proyecto original para aprovechar los recursos y virtudes del sitio, con estrategias bioclimáticas que permiten mejor confort térmico de manera solar pasiva, tales como la orientación y la ventilación.

Además, se incluyó un techo vivo que favorecerá la aislación térmica y acústica, será una fuente de generación de oxígeno y facilitará la captación y reuso del agua de lluvia, entre otros. Las aberturas se reubicaron a escala de los niños de manera que se produzca la integración con el paisaje circundante (en el interior y exterior de las aulas).

Las aguas grises y negras serán tratadas por el sistema de fitodepuración, reaprovechadas para la huerta de la escuela.

ESCUELA COOPERATIVA OLGA COSSETTINI

Está ubicada en Capilla del Monte, fue fundada en 1998 por un grupo de familias del lugar que busacaban una educación alternativa. El ciclo comienza a los tres años hasta los 12 años, es decir, completan el ciclo inicial y el primario.

La propuesta educativa consiste en una educación integral haciéndo énfasis en la investigación y la educación artística de los niños. Es un formato basado en la pedagogía de Olga Cossettini, quien consideraba  a los niños como sujetos activos y protagonistas de sus aprendizajes, no como sólo destinatarios.

“Para nosotros era primordial que esa búsqueda de conciencia ambiental que se promueve desde la escuela también se tradujera en el edificio. Utilizamos materiales naturales, sobre todo madera, arcilla y fibra vegetal. Aplicamos la técnica de quincha que venimos perfeccionando, la cual permite que las mujeres y personas en formación puedan trabajar con herramientas específicas de mejor manipulación y maniobrabilidad de los materiales”, señala Noa en relación a la propuesta.

LA QUINCHA ES UNA TÉCNICA ANCESTRAL PARA CONSTRUIR MUROS. LA ESTRUCTURA (ENTRAMADO DE MADERA) SE RELLENA CON ARCILLA Y FIBRAS NATURALES

TALLER Y PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

EcoSuyana incluye en cada proyecto un taller y programa destinado a voluntarios interesados en aprender el oficio y/o llevar a la práctica las estrategias bioclimáticas; ideal para estudiantes vinculados a la industria de la construcción.

En el proyecto de la escuela se han organizado “Mingas” que son jornadas en las que participan las familias. “Es muy mágica la jornada de trabajo, los niños ven el esfuerzo de sus padres para construir su propia escuela. Es un aprendizaje continuo para ellos sobre la posibilidad de hacer las cosas, que se pueden hacer de manera sustentable; se inculca el trabajo en equipo”, destaca Noa.

En los talleres han participado además, arquitectas mujeres motivadas por aplicar la técnica y profundizar más en conocimientos en relación a la bioconstrucción; a principios de este año 2024 el taller estuvo integrado por voluntarios que llegaron de distintas partes de España, Francia y Argentina.

“La idea es que la gente se lleve el conocimiento y lo pueda replicar en otros lugares; investigar un poco más y ver que es posible hacerlo”, resume Noa.

Texto: Andrea Soria

Fotografías: Gentileza ecosuyana

Accedé al video sobre la experiencia.

Conocé más sobre la escuela.