El Trail running crece de manera sostenida en el mundo. Requiere mayores exigencias que el trekking, aunque garantiza la conexión plena con la naturaleza.
En Argentina, hay un calendario de desafíos publicados en la web de Trail Running Argentina, los interesados pueden acceder a las fechas y lugares donde se realizan las carreras en montaña, de día y de noche.
La provincia de Córdoba tiene un arsenal de circuitos para disfrutar esta disciplina que es similar al trekking aunque requiere más esfuerzo.
El Trail running consiste básicamente en correr en diferentes terrenos inmersos en la naturaleza, una conexión directa con ella y un nivel de exigencia superior que involucra piernas y la zona del tren superior.
Sin embargo, la adrenalina se vuelve una aliada que motiva superar los obstáculos naturales para alcanzar la cima.
El Trail running consiste en una carrera a pie superando la geografía, la morfología diversa que ofrece la montaña o los llanos. Se trata de una disciplina que combina el running con el trekking, requiere mayor exigencia física y mental, ya que la concentración es fundamental sobre todo en zonas con precipicios, ríos, y suelos inestables.
En los circuitos de montaña los desniveles son uno de loas mayores retos, por lo cual la técnica de apoyo varía para amortiguar mejor el paso, los brazos también son fundamentales para atravesar la geografía agreste de bosque, por ejemplo.
Una de las principales propiedades del Trail running es el contacto con la naturaleza, además, a diferencia de una pista de atletismo el circuito no tiene límites y los obstáculos ayudan a mantener la concentración a pleno, es decir, el atleta se focaliza en los desniveles, en la fisonomía del terreno, la existencia de hierbas, lodos, arroyos, piedras, entre otras particularidades.
Los adeptos al Trail running por lo general comienzan entrenando con circuitos de trekking que luego complementan con etapas a trote y así progresa en la velocidad y técnica.
Con el entrenamiento diario el cuerpo logra ganar resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación y flexibilidad.
Desde hace un tiempo, la calistenia cobró protagonismo gracias a estos atributos (de flexibilidad, adaptabilidad a cada usuario y bajo costo) y, a la vez, se posiciona como disciplina deportiva.
Con el entramiento diario se trabaja brazos, espalada, el tronco y las piernas, porque incluye sentadillas y zancadas. Además de estos, existen otros ejercicios calisténicos como los saltos, escaladores y pistol squats que también contribuyen a un entrenamiento integral de las piernas, permitiendo un desarrollo equilibrado de la fuerza en todo el cuerpo.